jueves, 8 de noviembre de 2018

RECOMENDACIONES PARA UNA ADOLESCENCIA MÁS SALUDABLE

     

    1.  Acostumbrarse a cuerpos y sentimientos en proceso de maduración sexual: El cuerpo de los adolescentes cambia en esta etapa de la vida, aumenta su peso, talla y aparecen características sexuales que no tenían en la infancia. Tienen que establecer su identidad sexual, comienzan las relaciones amorosas, los comportamientos sexuales que deben ser saludables y acordes al desarrollo en que se encuentran. Este crecimiento es progresivo, ocurre en la etapa llamada pubertad, que comienza en la niña entre los 8 y 12 años, y en el varón entre los 9 y 13 aproximadamente.
    2. Desarrollar y aplicar habilidades de pensamiento abstracto: Pueden comprender y coordinar ideas abstractas con más efectividad, piensan en el futuro, se vuelven más profundos en los temas de la amistad, la justicia, la religión. Tienen mayor capacidad para mantener las relaciones, el estudio y los trabajos. Comienza a postular hipótesis que usarán en su vida, futuro, estudio o trabajo.
    3. Desarrollar y aplicar un nivel de perspectiva más complejo: Cuando se enfrenta a un tema diferente o problema, el adolescente puede “ponerse en el lugar del otro” y pensar en cómo actuaría si fuera la otra persona. Aprenden a tener en cuenta su pensamiento y el del otro, sus padres, sus amigos o sus docentes.
    4. Desarrollar y aplicar nuevas habilidades de adaptación en áreas tales como la toma de decisiones, la solución de problemas y la resolución de conflictos. Adquieren la posibilidad de pensar, planificar el futuro, ponerse metas, ver la forma de resolver los problemas que se les plantean y cómo evitarlos. Todo crecimiento saludable tendrá algún tipo de riesgo, los adolescentes no están libres de ello porque así es esta etapa de la vida, pero pueden tener la habilidad de pensar en eso y tomar las decisiones más acertadas en dichos momentos. Es bueno tener a los padres cerca para poder contar con su ayuda en estos casos.
    5. Identificar patrones morales, valores y sistemas de creencia significativos. Están en un progreso de pensamiento más sofisticado, cambian en sus conceptos de lo que es “moral”; lo correcto y lo incorrecto ya no se basa en reglas concretas, comienzan con sus propios pensamientos. Cuestionan la justicia, los afectos, discuten todo lo que recibieron en la infancia, juega un papel fundamental la presencia de los padres en estas discusiones, estando con ellos, escuchando, teniendo siempre un momento de encuentro en la familia.
    6. Comprender y expresar experiencias emocionales más complejas. Piensan en las emociones de manera más abstracta, las comprenden, pueden identificarlas y comunicarlas. Pueden ver las intenciones que hay detrás de las acciones y las emociones que pueden estar ocultas en otras personas que están cerca de ellos.
      También en esto es importante la confianza que tengan con sus padres para poder hablarlo.
    7. Formar amistades íntimas de apoyo mutuo. En la adolescencia los amigos juegan un papel muy importante, brindan apoyo y conexión en la vida del joven. Comparten ideas, sentimientos, se entienden y tienen confianza. Son vínculos más estables y que ocupan más tiempo. También es muy importante la relación con los padres en la toma de decisiones importantes para su vida, esto se debe mantener y fomentar.
    8. Establecer aspectos claves de la identidad. Si bien la formación de la identidad puede ocupar toda la vida, la etapa esencial es la adolescencia. La identidad refleja un sentido de individualidad y la unión con personas y grupos que el individuo valora. Se busca “identidades transitorias” a través de diferentes estilos de vida, vestimenta, música, amigos, hasta que se encuentra un lugar propio. Acá se incluye la identidad de género y la vocacional.
    9. Hacer frente a las demandas que implican roles y responsabilidades cada vez más maduros. Los adolescentes van adoptando un papel más adulto de su vida, van pensando en el estudio, trabajo, familia,  comunidad y ciudadanía. Esto va evolucionando en toda la etapa de la adolescencia, ellos van madurando y creciendo en estos aspectos, primero son jóvenes y después adultos. Esto tiene una base en las experiencias previas de la infancia con la familia, la escuela, los amigos y la comunidad.
    10. Renegociar las relaciones con los adultos que ejercen el rol de padres. Los padres, o quienes ocupen este lugar, y los adolescentes, tienen que renegociar la relación en esta etapa. Los adolescentes se separan, y en parte tienen que hacerlo, pero también tienen que estar cerca y compartir la vida con esos adultos. Se separan en algunos aspectos y se unen más en otros. Respetando las necesidades y los logros del adolescente , los  cambios del desarrollo, y por otro lado defendiendo los valores y las metas de la familia. Ya no es una dependen
      cia tan cercana como en la infancia, se van soltando de manera paulatina.


    para mas información: https://www.youtube.com/watch?v=iIA5A0rIs2g



    http://www.sup.org.uy/web2/2017/04/28/10-recomendaciones-para-una-adolescencia-mas-saludable/

    lunes, 29 de octubre de 2018

    Cambios Psicosexuales

    Resultado de imagen para cambios psicologicos en la madurez sexual 

    Durante la adolescencia se pasa del pensamiento concreto al abstracto con proyección de futuro, característico de la madurez14. Sobre los 12 años se alcanza el desarrollo cognitivo con capacidad de pensar en abstracto, a los 15-16 el desarrollo moral, saber lo que está bien y mal.


    Resultado de imagen para INDEPENDENCIA FAMILIAR- Adquirir independencia familiar. Durante la adolescencia temprana existe menor interés en actividades paternas y recelo para aceptar sus consejos; se produce un vacío emocional que puede crear problemas de comportamiento y disminución del rendimiento escolar. Búsqueda de otras personas para amar. El comportamiento y el humor son inestables. En la adolescencia media aumentan los conflictos con los padres y se dedican a los amigos. Al final de la adolescencia se integra con la familia y es capaz de apreciar sus consejos y valores

    Resultado de imagen para imagen corporal y aceptacion de la misma 
    - Tomar conciencia de la imagen corporal y aceptación del cuerpo. En la fase temprana, por los cambios puberales, hay una gran inseguridad sobre sí mismo (extraños dentro del cuerpo), preocupación por su apariencia y su continua pregunta: ¿soy normal? Se comparan con otros y existe creciente interés sobre la anatomía y la fisiología sexual. Durante la fase media, va aceptando el cuerpo, intentando hacerlo más atractivo.


    Resultado de imagen para cambios psicologicos en la madurez sexual Relación con amigos, se establecen las parejas. En la fase temprana existe gran interés por amigos del propio sexo, adquiriendo gran influencia sus opiniones y relegando a los padres. Puede suponer un estímulo positivo (deporte, lectura) o negativo (alcohol, drogas). Sensaciones de ternura hacia sus iguales, y puede conducirles a miedos y relaciones homosexuales. En la adolescencia media es poderoso el papel de los amigos, la intensa integración en la subcultura de estos, la conformidad con valores, reglas y forma de vestir, separándose más de la familia (piercing, tatuajes, conductas). Integración creciente en relaciones heterosexuales y en clubes. 

    Resultado de imagen para identidad
    - Identidad. En la fase precoz, empieza a mejorar la capacidad cognitiva: evolución del pensamiento concreto al pensamiento abstracto flexible, con creciente autointerés y fantasías. Se establecen objetivos vocacionales irreales (estrella del rock, piloto...), mayor necesidad de intimidad (diario), emergen sentimientos sexuales, existe falta de cont Ku  rol de impulsnos que puede derivar en desafío a la autoridad y comportamiento  y arriesgado. En la fase media, hay mayor capacidad intelectual, creatividad, sentimientos y empatía. Aparecen los sentimientos de omnipotencia e inmortalidad que pueden llevarle a conductas arriesgadas (accidentes, drogadicción, embarazos, infecciones).   


    para mas información:
     LP

    Cambios en la madurez sexual en hombres y mujeres

    Resultado de imagen para madurez sexual cambios en hombres                             HOMBRES
    En los varones los testículos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm. El agrandamiento de las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular.
    La producción de espermatozoides se detecta entre los 11 y 15 años, y la primera eyaculación entre los 12 y 16 años de edad.
    El pene comienza a crecer en longitud, las erecciones son mas frecuentes y aparecen las emiciones nocturnas.
    El vello sexual aparece y se prolonga hasta el pubis, ademas el vello en las axilas y el bigote.
    El acné es tipico en esta etapa de la vida.
                          MUJERES
    Resultado de imagen para madurez sexual cambios en hombres La adolescencia en las mujeres comienza aproximadamente a los 10 o 12 años de edad.
    El primer cambio identificable es la aparición del botón mamario, luego aparece el vello púbico; que con los años se vuelve más grueso, menos lacio y cubre la superficie externa de los labios.
    Se desarrollan las glándulas de Bartolino que aumentan las secreciones vaginales.
    Luego llega la primera mestruación, que aparece precedida por un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro. Esta tiende a presentarse en la mayoría de las niñas a los 11 o 12 años.

    Las características sexuales primarias, son con las que nacen los seres humanos, en las niñas, son los órganos reproductivos tales como el útero o matriz, los ovarios que producen hormonas características de la mujer como la progesterona y folículo estimulante que se presentan en la maduración. En nos niños son los testículos, el escroto y el pene. 

    Los caracteres sexuales secundarios, se presentan durante la pubertad gracias al hipotálamo que actúa sobre la glándula hipófesis dando lugar a que las hormonas actúen sobre los testículos, llevando a cabo la producción de espermatozoides y hormonas masculinas en el varón y en las mujeres a los óvulos y hormonas femeninas, estos cambios se presentan a los 10 u 11 años de vida y nos hacen cambiar notablemente tanto en lo físico como en lo psicológico. 

    Para describir detalladamente estos cambios, los veremos representados en el siguiente gráfico.





     Para más información: http://templariomxg.blogspot.com/2015/02/caracteristicas-fisicas-primarias-y.html

    Definicion

    Resultado de imagen para madurez sexual definicion Es la edad o etapa en la que un organismo se puede reproducir. A veces se considera sinónimo de edad adulta, aunque son dos conceptos distintos. En los seres humanos, el proceso de maduración sexual se denomina pubertad.










    https://es.wikipedia.org/wiki/Madurez_sexual